Menopausia
- Dr. Manuel Matute Gonzále
- 8 ago 2024
- 2 Min. de lectura
La menopausia es cuando una mujer deja presentar el período menstrual. La edad promedio son los 51 años. Pero por lo general, a partir de los 45 años, inicia una fase de transición llamada perimenopausia.
Los cambios en los niveles de hormonas pueden causar síntomas como bochornos, sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales, problemas para dormir y sudores nocturnos.
El tratamiento con hormonas puede ayudar a disminuir síntomas de la menopausia.
Hay dos tipos tratamientos hormonales:
1. Estrógenos solos, recomendado para las mujeres con antecedente de histerectomía (sin útero o matriz).
2. Estrógenos más progestina. Empleados en mujeres con útero (matriz). Las progestinas evitan el riesgo de cáncer de útero (matriz) que puede ocurrir cuando se usa estrógeno solo. Además, también pueden ayudar disminuir los bochornos.
Así mismo la terapia hormonal puede ser sistémica o local.
1. Tratamiento sistémico: los estrógenos y/o las progestinas llegan al torrente sanguíneo para llegar a los órganos y tejidos en donde se necesitan, se pueden tomar en tabletas y parches.
2. Tratamiento local:
a. Estrógenos: Hay cremas, tabletas vaginales y anillos que liberan pequeñas dosis de estrógenos directamente en el tejido vaginal. Se utiliza para tratar la sequedad vaginal y algunas molestias en la vejiga.
b. Progestinas: Existe un dispositivo intrauterino (DIU), que libera la progestina en el útero (matriz) con efecto local, evitando el riesgo de cáncer de endometrio. Se utiliza junto con el tratamiento sistémico con estrógenos solos, también ayudan a tratar los sangrados vaginales.
Los beneficios de la terapia hormonal son:
Disminución en los bochornos, sudores nocturnos, perdida de hueso (osteoporosis), resequedad vaginal y algunos síntomas urinarios, así mismo puede reducir el riesgo de cáncer de colon.
Por otro lado, pueden aumentar el riesgo:
De cáncer de mama, por lo tanto, es necesario realizar la autoexploración de las mamas cada mes, exploración anual por un profesional de la salud y la mastografía mínimo cada dos años.
No deben recibir tratamiento con hormonas las mujeres con:
· Antecedente personal de cáncer de mama o de endometrio.
· Embolias.
· Ataque cardíaco.
· Coágulos de sangre en las piernas.
· Enfermedades del hígado.
Algunas mujeres con tratamiento hormonal pueden presentar algunas de estas molestias:
· Manchado o sangrado vaginal.
· Dolor mamario temporal.
· Hinchazón (retención de líquidos).
· Dolores de cabeza.
Si no quiere tomar hormonas otras opciones son:
· Hidratantes y lubricantes vaginales, para evitar la resequedad en las relaciones sexuales.
· Antidepresivos ayudan a disminuir los bochornos.
· Moduladores selectivos de estrógeno (SERM) pueden disminuir los bochornos y el dolor durante las relaciones sexuales.
· Un medicamento para las convulsiones llamado gabapentina es usado para reducir los bochornos y mejorar el sueño.
· Los suplementos a base de plantas y hierbas, incluidos algunos productos de soya pueden ser útiles, pero no hay certeza de su seguridad o eficacia.
· Las hormonas bioidénticas conocidas como terapia de pellets presentan un mayor riesgo de cáncer de mama y de endometrio porque varían en potencia y pureza. No es recomendable usarlas.
Comments